lunes, 6 de junio de 2011

Hasta luego!

Con esta entrada daría por finalizada mi intervención en este blog. Durante todo el curso (más el segundo cuatrimestre que todo hay que decirlo) he ido adquiriendo una serie de conceptos teóricos acerca de la desadaptación e inadaptación, socialización y agentes de socialización... pero personalmente no creo que haya aprendido más en una asignatura que con el abordaje sobre la intervención en colectivos que hemos realizado durante la segunda parte del curso. Es por eso que me despido con un gratificante hasta luego con la intención de seguir aprendiendo mucho más.


Lectura 5ª: AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN. Rafael Merino.

Las agencias de socialización son las instituciones que tienen como función la incorporación de los individuos a la sociedad. Una de las características de las sociedades modernas es la diversificación de estas agencias y la creciente dificultad para la coordinación de todas esas instituciones.

La familia y la escuela son los pilares de la socialización como veremos a continuación aunque existen otros agentes como son el grupo de iguales, el trabajo, el tiempo libre y los mass-media.

La familia es uno de los principales agentes socializadores del individuo y como ahora vamos a ver ha sufrido una serie de cambios que sin entrar a valorar hacen de esta agencia algo muy diverso.
Primeramente se pasa de una familia troncal a una familiar nuclear, es decir, la familia troncal era la que convivían tres generaciones en el mismo hogar. La nuclearización de la familia empieza con los procesos de industrialización y urbanización del s.XX. De ahí que el tipo de familia se iría convirtiendo en mayoritario sea el de familias de un solo núcleo.
Después se pasa de una familia nuclear a una familia postnuclear, la cuál representa la diversificación de las formas familiares, los ciclos vitales, las formas de emancipación y los rituales vinculados a las transiciones familiares.

Además de estos cambios en la estructura de la familia, se producen cambios en funciones. Se pasa de una unidad de producción a una unidad de consumo, la familia deja de ser un ámbito productivo y pasa a ser un ámbito fundamentalmente redistributivo. Cambio en la distribución de los papeles en función del género debido a la incorporación de la mujer al ámbito laboral.

También se producen cambios en la relación paterno filial donde los hijos han pasado de ser una inversión a un coste y por lo tanto de un contenido altamente instrumental a expresivo.
La combinación entre las dimensiones instrumentales y expresivas nos lleva a la reflexión sobre los llamados estilos educativos, esto es, la forma que tienen los padres de entender la educación de sus hijos y las prácticas que se derivan o que conforman estas concepciones de la relación educativa que imbrica toda relación paternofilial.
Existen cuatro grandes tipos de estilos educativos: estatutaria, proteccionista, permisiva y negligente. Bajo mi punto de vista la combinación de algunos de los aspectos de esos modelos sería lo ideal, ya que no estoy de acuerdo con ninguno de ellos al cien por cien.

Antes de terminar con este agente socializador me gustaría decir y destacar la idea de que no porque una familia sea monoparental significa que es peor. Hoy en día hay mucha diversificación familiar, cada una con sus características y circunstancias. Lo importante es la educación que pueden ofrecer independientemente de la estructura familiar. Destaco como factores importantes la existencia de unos límites y normas y por supuesto una estabilidad familiar en la que encuadrar a un hijo.

La escuela es una institución básica de los individuos de la sociedad. Aquí entraría el concepto lo educación de masas que ha ido construyéndose con el paso del tiempo y que ha generado un sistema educativo, con reglas, leyes, niveles, roles diferenciados y que tiene dos tipos de funciones: económica y social. La función económica fundamentalmente es la preparación para el trabajo y la función social ha ido variando en el tiempo dependiendo de la evolución del concepto de ciudadanía.
En este punto me gustaría destacar que estoy de acuerdo con la postura del autor cuando indica en referencia con la educación de la ciudadanía, en que existe el riesgo de que mucho jóvenes vean esa educación en valores como un adoctrinamiento y es ahí donde pierden el interés por el mismo, por lo que opino que es bueno que esa educación la interioricen los jóvenes pero posiblemente habría que cambiar la metodología.

Como un tercera función de la escuela se podría destacar la contribución a la reproducción o a la movilidad social de los individuos y de los grupos sociales. Cuando se unifica el currículum y la etapa se hace obligatoria para toda la población, las desigualdades sociales se trasladan a la escuela. Por eso la expansión de la escuela se basa en dos pilares: que la función de la escuela fuera meritocrática y que la igualdad de oportunidades favoreciera la movilidad social.
Este me parece un cambio muy importante ya que ofrece igualdad de oportunidades. Antiguamente el hijo de trabajador de fábrica sabía que no tenía oportunidad de cambiar su futuro, ya que su progenitor no tenía recursos económicos.



Los medios de comunicación de masas ha generado siempre muchas críticas acerca de la influencia en la educación y la socialización de niños y jóvenes, y sobre las interferencias en la labor educativa de padres y maestros. Uno de los pilares se basa en la crítica de los contenidos que emiten y en los valores que promueven esos contenidos.
Bajo mi punto de vista actualmente somos individuos mucho más informados y educados por lo que pienso que son más inteligentes a la hora de ver un determinado programa o dejarnos influenciar por un determinado anuncio. Nos guste o no (y yo pienso que es algo muy positivo) los avances tecnológicos están determinando que cada vez pasemos más tiempo con “máquinas” a lo que pienso que todos tienen aspectos positivos y negativos. A lo mejor es necesario que la influencia que nos produzca un determinado programa debería ser trabajada desde la familia.

El aumento del tiempo libre se ha convertido en un referente en la vida cotidiana de muchos individuos. La intervención educativa en el tiempo libre ha generado un amplio cuerpo teórico, así como una extensa red de asociaciones e instituciones, se ha constituido es una agencia más de socialización. Lo importante no es el consumo que hacen los jóvenes del tiempo libre sino con quien lo hacen.

Judith Harris afirma que el resultado de la socialización depende mucho más del grupo de iguales en el que el joven se relaciona que con las características innatas o los esfuerzos educadores de padres y profesores.
Esta es una definición con la que estoy muy de acuerdo ya que lo veo igual de importante que agentes de socialización como la familia y la escuela. Todos esos agentes juntos hacen un completo que influenciarán por igual en lo que el niño será en el futuro como individuo de la sociedad.

Respecto al trabajo, la cuál es la última agencia socializadora que se explica en esta lectura, destacaría los que yo pienso que es el factor más importantes aunque no el único, que sería las prácticas o las escuelas taller ya que se lleva a cabo la adquisición de determinados saberes que no pueden obtenerse en otros contextos solo en los reales.



Finalmente decir que la Educación Social tiene que actuar como nexo de unión de todos los agentes de socialización, teniendo en cuenta que haya ningún “error” en la socialización del individuo ayudándolo así a ordenar y coordinar el itinerario vital.

Lectura 4ª: EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN. Rafael Merino

En las lecturas anteriores hemos visto como es muy importante la buena socialización del individuo para evitar problemas que lleven a las personas a la desadaptación o la inadaptación. Pues bien, ahora ha llegado la hora de analizar más profundamente en que consiste esto de la SOCIALIZACIÓN.

Para empezar podemos definir socialización como el procesos de incorporación del individuo a la sociedad, es decir, en el proceso por el cual se estimulan, se generan y se desarrollan características comunes en la personalidad de los individuos.
Importante destacar que los individuos necesitan del grupo para poder desarrollarse.

Toda sociedad que quiera continuar siendo una sociedad necesita unos mecanismos de reproducción, es decir, que incorpore a los nuevos miembros a una estructura ya dada, o bien que se acuerden de alguna manera si se trata de crear una sociedad nueva. Estos mecanismos de reproducción pueden ser de dos tipo: control social y adscripción identitaria.
El control social se basa en la necesidad que tenemos los individuos de vivir en grupo. Cuando una persona se desvía de la norma, enseguida se generan mecanismos de control.

Muy importante destacar también en este punto la idea de que el análisis del procesos de socialización está muy influido por la teoría de los “roles”.
La vida social se compone de rutinas. Estas rutinas lo que hacen es tipificar, categorizar las situaciones sociales, y los roles son los patrones de conducta aplicables a estas situaciones sociales tipificadas.

El ritual de paso significa el abandono de un rol y el comienzo del ejercicio de uno nuevo. El individuo se ve a sí mismo como cambiado, diferente, con una identidad nueva y la comunidad le reconoce ese cambio. Por ejemplo el paso de juventud al mundo adulto.
Los rituales de paso han estado presentes en la vida pública y en la vida cotidiana de las sociedades tradicionales. Han servido para dejar claro internamente y externamente el cambio de rol.
En las sociedades modernas se ha perdido la vigencia de los rituales de paso, es decir, la descodificación de esos rituales. Por ejemplo despedidas de solteros, viajes de fin de curso...

La teoría del rol y de los rituales de paso tienen muchas implicaciones y consecuencias educativas, tanto en la institución escolar como en la educación social.

Para entrar a identificar los tipos de socialización que existe es necesario definir los que es la socialización diferencial. No todos los individuos pasan por el mismo procesos de socialización, esta dependerá del lugar a ocupar por el individuo en la sociedad. Por lo tanto, el proceso de diversifica y se especializa en función de esa jerarquía y es a lo que podemos llamar SOCIALIZACIÓN DIFERENCIAL.

Dentro de los diferentes procesos de socialización diferencial nos podríamos encontrar con los siguientes casos: posición social que ocupan niños y niñas, la sucesión de los ciclos vitales, las clases sociales o la variable étnica.
Estos ejes de desigualdad en la distribución de las posiciones sociales se cruzan dando lugar a socializaciones diferenciadas que resultan combinatorias de estos ejes.
De la importancia de la existencia de esa diferenciación surge la importancia de crear nexos comunes que haga sentirse a los individuos parte de la misma sociedad, por ejemplo el patriotismo o el nacionalismo. Aunque se ha desvelado que estas ideologías hacen sublimar las desigualdades en una supuesta unidad por lo que se ha convertido en las sociedades postmodernas en un problema.

En referencia con las fases de la socialización podemos diferencias dos: socialización primaria y socialización secundaria.

La socialización primaria es la primera que se realiza y la básica. Es la que pone los cimientos de las personalidad del individuo y de su adscripción al grupo.

La socialización secundaria es la incorporación de nuevos roles y rutinas, de nuevas instituciones en la vida de los individuos. Los individuos empiezan a gestionar la incertidumbre de la vida social y pueden llegar a cuestionar las rutinas establecidas e incluso sustituirlas por otras nuevas.

Estas dos socializaciones se llevan a cabo en las llamadas “agencias de socialización”, son instituciones especializadas en esta tarea, como pueden ser la familia, la escuela, el grupo de iguales, etc. En referencia con este punto decir que se abordará más profundamente en la siguiente lectura por lo que voy a incidir más en este tema.

Como conclusión me gustaría destacar la importancia que tiene el realizar una buena socialización primaria ya que es la base para que la siguiente fase se realice correctamente. Como bien dice el autor del texto: “Muchos de los problemas de integración de los individuos vienen generados por los fallos o errores de la socialización primaria”
Es importante por lo tanto realizar una buena detección de las carencias en la fase de socialización para así averiguar y analizar el problema. Y consecuentemente resocializar al individuo, es decir, la conversión de una vida social con el ejercicio normalizados en las relaciones con los otros, en la familia, en el trabajo, en la comunidad, etc.
Bajo estas premisas estaremos en camino de realizar una buena práctica de nuestro trabajo como Educadores Sociales e evitaremos la desadaptación o inadaptación del individuo.


Lectura 3ª: CONCEPTO DE INADAPTACIÓN SOCIAL

Es importante empezar la reflexión sobre este capítulo partiendo de dos definiciones claves para entender y profundizar en el mismo:

ADAPTACIÓN → Es un proceso vital e histórico de personas y grupo en los que se dan o se han construido unas relaciones aceptables o bastantes aceptables en los diversos contextos en los que se desarrollan sus vidas.

INADAPTACIÓN → Se refiere a una manera no constructiva, no adecuada a las necesidades de los sujetos y de los grupos en las relaciones de los sujetos-grupos y los entornos en que viven. Es un proceso multidimensional, ya que abarca o puede abarcar dimensiones corporales, afectivas, cognitivas, sociales y laborales en esas inadecuadas relaciones de los sujetos que interactúan frecuentemente con situaciones de marginación, exclusión o sufrimiento.

Una vez explicado estos dos conceptos hay que decir son complejos y que dependen de muchas variables por eso es necesario tener en cuenta por ejemplo las relaciones del sujeto y del medio y su interacción, medio social desfavorecido...
En referencia a este punto me gustaría indicar que es importante dar igualdad de oportunidades tanto a las persona que más posea como a la que menos. Es necesario bajo mi punto de vista dotar a la sociedad de recursos institucionales, familiares, escolares, laborales... de forma que independientemente de su situación puedan acceder en igualdad de condiciones a los mismos recursos que el que tiene una situación normalizada, de esta forma posiblemente le sea más difícil caer en una situación de inadaptación social.

Es importante también tener presente que además de ser la inadaptación una situación es una historia y un proceso. Es por eso que es importante analizar todo el desarrollo que le puede llevar a una persona a estar en esa situación, aunque sea el factor más aislado porque ahí es donde habría que modificar y es más pueden ser muchos los puntos los que hayan influido en ese procesos a la inadaptación. Y así lo dice Perron cuando indica: “Los casos graves de inadaptación, recorren un itinerario jalonado de sucesivos fracasos”
En este punto me parece muy positivo destacar una fórmula que de manera general sería infalible ante estas situaciones:

FAMILIA + ESCUELA + TRABAJO = ADAPTACIÓN


Al igual que en la lectura anterior en la que se abordaba el término desadaptación social, se atiende a diferentes referentes mediante los que se explicita el concepto de desadaptación como por ejemplo el referente normativo al cual el individuo se siente empujado a sentirme aceptado bajo unas normas o las aptitudes como referente de las definiciones de el cual me gustaría resaltar a idea de que no es la enfermedad o deficiencia en sí quien determina la inadaptación, sino el comportamiento que tiene el medio hacia esa enfermedad o deficiencia (al igual que en el texto anterior del cuál saco esta frase, se hace hincapié en este referente y esa conclusión que destaco me parece muy importante a tener en cuenta, la cuál deberíamos tener muy clara es nuestra mente ya que se puede aplicar a otros contextos en relación con la inadaptación o desadaptación).

Como ya hemos visto en los párrafos anteriores el concepto de inadaptación es muy difícil de abordar por eso hay que tener en cuenta que implica un conjunto de circunstancias ya que no se puede analizar solo desde una perspectiva por ejemplo se tendría que tener en cuenta el contexto social, las consecuencias de sus acciones, marco de referencia, los puntos de partida...
Además también es importante tener en cuenta los siguientes factores si queremos tener una aproximación real al concepto de inadaptación: relaciones no adecuadas entre sujeto y el entorno, la duración en relaciones defectuosas, inadecuada vivencia o utilización de recursos o las dificultades para vivir en sociedad.

Analizando estos dos últimos puntos me doy cuenta de lo complicado, dificultoso y costoso que significa realizar un buen análisis de una situación de inadaptación ya que son muchos los factores y circunstancias a tener en cuenta.

Además es necesario valerse por teorías y diferentes perspectivas para que sean una base en la investigación pudiendo realizar una buena intervención, comprendiendo y explicando los fenómenos delante los cuales nos encontramos.

Lectura 2ª: LA DESADAPTACIÓN SOCIAL. Montserrat Guasch y Carmen Ponce

La inadaptación social y la desadaptación social son dos conceptos que a la hora de definirlos aparece una gran dificultad, ya que ambos se suelen utilizar como sinónimos, pero existe una gran diferencia.


En el documento, algunos autores definen la desadaptación como una inadaptación transitoria dando a el concepto desadaptación una connotación positiva. Se considera que la inadaptación es algo negativo, despectivo hacia la persona a la que va dirigida, ya que da la impresión de que dicha persona no se adapta, en cambio si hablamos de desadaptación nos referimos a un sistema individuo-medio con dificultades reciprocas de adaptación y acomodación.

Centrándonos en las definiciones de cada términos la desadaptación social es “un fenómeno derivado de las relaciones conflictivas entre determinadas conductas individuales o grupales y el clima social que una comunidad o sociedad concreta, en un momento histórico determinado, mantiene hacia ella, y que lleva como consecuencia a que el individuo se encuentra en una situación de dificultad para participar en la dinámica interrelacional de aquel mismo medio”

En relación al término de inadaptación, la dificultad aumenta. Es de costumbre pensar que la inadaptación es negativa, no siendo así, ya que el ser humano tanto en su plano fisiológico, psicológico como social, ha ido evolucionando gracia al proceso de inadaptación-acomodación. Por ello podríamos decir que la inadaptación social se produce a través de un desequilibrio en la comunicación-relación entre el individuo y la sociedad, siendo las causas de ambas partes (medio-individuo). Aunque muchos autores hace referencia cuando hablan de inadaptación a que el individuo no se adapta al medio.

La inadaptación, como hemos dicho anterior mente se confunde con otros términos como la desadaptación y la marginación social, no siendo así. El concepto de marginación social hace referencia al ambiente, siendo éste la causa social y el que origina el desequilibrio en la persona o grupos.

Por otra parte hay que destacar y ver el sentido que cobra la inadaptación social en una sociedad y como esta puede variar según la cultura. La designación sobre sí una persona es adaptada o inadaptado depende de la sociedad y del momento histórico vivido por ejemplo hace varios años atrás, el que llevaba un tatuaje era un inadaptado de la sociedad, ya que sólo los llevaban aquellas personas que entraban en las cárceles, sin embargo, hoy en día, a través del cambio tanto histórico como cultural, llevar tatuajes no es ser inadaptado, sino de una moda, más bien vista por la sociedad.
Es muy relativo pensar quien o no está adaptado a esta sociedad, ya que podemos pensar y juzgar a alguien como inadaptado tan sólo por no llevar el ritmo de vida que llevamos nosotros o por salirse de los límites de lo normativo.

Finalmente el texto trata como una segunda parte las diferentes teorías que se han tenido en cuenta a la hora de abordar la desadaptación social. Y es que a lo largo de muchos años se han ido atribuyendo causas orígenes a criterios erróneos es por eso un labor muy importante la que se ha realizado en los últimos años para cambiar lo que no funcionaba y ver realmente cuales eran las causas de que eso no funcionaba. Por eso entre todos los programas existentes comparaban para ver que diferencia existía entre los que funcionaban y los que no funcionaban.

Es una factor clave el comprender el proceso del problema que lleva a la desadaptación y ver cuales son las causas que han hecho diferente a la persona en comparación con una personas que está completamente adaptada.
A medida que los años avanzan y se realizan más investigaciones y analizan las causas y orígenes de la desadaptación social se dan cuenta de que hay muchos más factores influyentes que los que se creía al principio siendo tan importante atender en las habilidades cognitivas, en las situación social del individuo como promover el afecto y la comunicación en el seno familiar, asegurarse que en sujeto es capaz de reconocer las situaciones de riesgo... y muchos más factores que nos llevan a la conclusión de que el análisis debe de ser un procesos y destacar la importancia de que se siga investigando y cambiando teorías tan arraigadas con la idea de conseguir un mejor resultado para la sociedad en desadaptación.

domingo, 5 de junio de 2011

Lectura voluntaria: LECTURAS INADAPTADAS SOBRE LOS CIUDADANOS CON DIFICULTADES SOCIALES. Jaume Funes

En este artículo se identifica la problemática fundamental que genera algunas respuestas e intervenciones frentes a la marginación y exclusión social.

Es importante analizar la marginación desde diferentes áreas. Muchas veces se cae en el error de no identificar bien el problema el ¿qué? y el ¿cómo? Se produce, siempre se acusa de marginación/exclusión. Referente a esta idea me gustaría destacar la siguiente frase del texto: “Muchas veces las respuestas que damos a determinados problemas crean mas marginación que aquella que pretende evitar”

En referencia a los cuatro tipos más frecuentes de problemas que se dan como respuesta a la marginación me gustaría destacar la idea de que hay que hacer una reformulación de la penalización que se crea frente a determinados problemas ya que no siempre la cárcel es la solución posiblemente haya que generar o hay generadas ideas y soluciones que trabajen realmente en el problema social que le lleva a la marginación.
También destacar que es importante identificar e investigar el problema, dando soluciones válidas y reales para conseguir el cambio social y trabajar con esos criterios para evitar problemas mayores.
Crear políticas sociales adecuadas que analicen todo el proceso del problema tanto individual como colectivamente.

A continuación el autor de la lectura hace referencia a diez ítems o criterios los cuales bajo su opinión debe ser respetados para hacer buenas política que tengan en cuenta la marginación y la exclusión social y dentro de ellos me gustaría a mi personalmente destacar una serie de ideas.

1.- Partir de acciones destinadas a reducir el contexto social injusto que provoca y mantiene la exclusión, así como actuar para compensar sus efectos → Aquí destaco la idea clara de hacer intervenciones reales que intenten erradicar el problema o pararlo en alguna medida, para eso es necesario contar con los recursos adecuados y con un buen análisis de la realidad que hagan que esa s intervenciones se hagan válidas.

2.- Actuar desde el derecho a ser persona y no desde la amenaza de llegar a ser problema → Pienso que lo más destacable de esta idea es que lo primero que se tiene que adecuar es tener una sociedad en la que las personas tengan las mismas oportunidades y directamente no es que se tenga que prevenir en ese problema si no intentar evitar que las personas tengan contactos con esos problemas o que esos problemas se generen en la sociedad.

3.- Trabajar las vivencias, las imágenes, las ideas colectivas que construyen y trasladan el problema mas allá de su realidad objetiva → Este me parece un criterio muy adecuado ya que la construcción social que le damos a los “problemas” son los que ellos mismos crean los prejuicios en las personas por eso es necesario trabajar con la realidad y darle siempre una connotación negativa a los que podría ser una dificultad social.

4.- Renunciar a la utilización de respuestas que generan mas marginación, a pesar de que tengan una rentabilidad política mediana → Es necesario crear medidas mas reales y eficientes antes que medidas que quedan bien frente a la sociedad o tienen retribuciones positivas.

5.- Volver a creer en la intervención global, integrada, diseñando los mecanismos concretos que la hagan aplicable en las condiciones actuales → De esta idea poco tengo que decir solo hacer referencia a la siguiente idea que destaco del texto: “solo son viables si son respuesta integradoras dentro de la globalidad des las respuestas a los problemas que tienen las personas” No a la segregación.



6.- Hacer caer la centralidad de las acciones en la atención primaria sociosanitaria, redefinida y actualizada. Volver a los profesionales “inútiles”. Evitar los inhabilitadores → Este punto realmente no lo he entendido bien ya que yo pienso que realmente es importante tanto el trabajo de calle como el de oficina por decirlo de alguna forma, ya que cada uno tiene sus funciones y son complementarios.

7.- Buscar la dimensión colectiva y comunitaria de las dificultades sociales. Volver a valorar el trabajo con la comunidad → Personalmente yo también opino que es importante darle al trabajo comunitario el valor que se merece ya que al ser la marginación un problema social es con esta la sociedad con las que se debe intervenir y trabajar.

8.- Diseñar acciones específicas para los colectivos en proceso intenso de socialización → Destaco la idea de ayudar a la facilitación de una buena socialización de los adolescentes ya que es producto base para su futuro como adulto.

9.- Recuperar la dimensión territorial, el pueblo, el barrio, el polígono, etc, como contexto de intervención diferenciada → Para hacer una intervención sobre la problemática de un barrio es importante analizar al propio barrio pero igual de importante es analizar el entorno.

10.- Evitar discursos innecesarios y buscar respuestas a los problemas de la gente. Plantearse siempre la reducción de sus padecimientos → Es importante abordar un problema desde todas sus perspectivas, desde el principio hasta el final y su evolución y proceso actuando correctamente en cada momento con soluciones reales.


Lectura 1ª: POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL. Mercedes Reglero

El texto comienza haciendo una fundamentación teórica acerca las diferentes acepciones que han ido recogiendo el concepto de pobreza.
La pobreza cualitativa, cuantitativa ya se relativa o absoluta, son las diferentes concreciones que se le da a este término. Lo que hay que tener claro y como bien dice la autora en el texto “La pobreza es un problema en la medida en que los bajos ingresos crean problemas para quienes son pobre”.

La autora analiza los diferentes indicadores que existen para identificar las situaciones de pobreza y exclusión social como pueden ser: Indice de Desarrollo Humano (ONU), la situación de la infancia (UNICEF) o el Indice de Gini (UE)... La duda que se me viene a la cabeza cuando leo esto es, cómo se tiene tan bien identificado como hay que identificar (valga la redundancia) a las personas pobres y todavía en la actualidad, una de cada cinco personas que reside en España se encuentra bajo el umbral de pobreza. Pienso que se debería emplear más tiempo en intentar ir erradicando poco a poco esos datos, conociendo las causas que lo provocan y actuando. Como en el texto se señala hay que prestar más atención a las múltiples situaciones de marginación social ya que se generan nuevos factores y nuevos colectivos por eso actualmente hay más desigualdad debido a que la diversidad de la problemática que te lleva a la pobreza y a la exclusión se amplia con el paso del tiempo y es por eso que hay que conocer bien las causas y entrar al origen del problema para trabajar en ellos.


Además se explica en la lectura el concepto de exclusión social el cual no tiene porque ir relacionado con el concepto de pobreza ni viceversa. Este concepto hace referencia a las desigualdades de situación como de oportunidades, es decir; no sólo se produce por temas económicos sino también por otros motivos como puede ser una persona de raza árabe que por motivos de su cultura lleve un velo en la cabeza y no le admitan a ningún trabajo por ese motivo.
Los cambios socioculturales y económicos que han influido en el proceso de exclusión han sido múltiples como pueden ser la sociedad multiétnica, transformación del ámbito familiar y del mercado laboral o el cuestionamiento del sistema educativo. Es por eso que la sociedad actual necesita una actuación específica y personalizada como en el caso del absentismo escolar el bajo mi perspectiva se debería modificar dando más protagonismo a las inquietudes de los alumnos, diversificando las aulas e intentando cualquier mejoría que despierte el interés por el alumno.

Junto con los conceptos de pobreza y exclusión social surge el de inclusión social que describe la capacidad de individuos y grupos para mejorar su desarrollo personal y su participación social.

Me gustaría destacar lo que para mi es un aspecto importante en este texto, y es que en mi opinión el origen de la pobreza no se puede analizar solo desde una línea individualista que dice que la persona es la causante de la misma, ni desde una línea estructural que tiene en cuenta el entorno y la circunstancia. Pienso que habría que analizar ambos aspectos ya que creo que es un conjunto de causas las que te llevan a estar en esa situación y aunque en el caso de que al investigar se detecte que las causas son más personales que del entorno no creo que sea una buena medida el pensar que como él lo a provocado que el se las apañe. Realmente opino que se debería trabajar más en el análisis de esas dos líneas de forma conjunta ya que al fin y al cabo el entorno nos influye desde que somo pequeños así que puede ser una causa perfecta de la situación que la persona pueda tener.

Existen numerosos programas que intervienen en luchar contra la pobreza como puede ser la Declaración del Milenio (ONU) a nivel internacional, el Programa Europeo de la lucha contra la exclusión social de la Comisión Europea, los Planes Nacionales de Acción para la Inclusión Social a nivel nacional y a nivel autonómico existe la medida denominada conocidamente por el “salario social”. Este último me parece algo necesario pero que debería ofrecerse junto con otras medidas que analicen que y como se ha producido el problema y barajar las alternativas para su solución.

Me gustaría terminar esta entrada con una frase extraída del texto, la cuál pienso que refleja claramente mi perspectiva sobre el tema: “La exclusión social requiere coordinación y planificación conjunta de los programas por parte de los poderes públicos”